Este manual ha estado posible gracias a las importantes contribuciones de:
Carlos Manzanedo y Jordi Polo. Ambos son autores de los textos
sobre las generalidades de la supercomputación. También del
apéndice sobre GNU/Linux. Ingenieros Tècnicos Informáticos en
Sistemes por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Extractos de la documentación de su proyecto de final de carrera
Clusters para Linux (septiembre 2001).
David Santo Orcero (irbis). Aportaciones desde su inmenso
archivo personal que cubren las secciones de instalación, ajustes y
herramientas de usuario de openMosix. La relevancia de dichas
aportaciones se deben a que es el desarrolaldor de las mismas.
Ingeniero Informático por la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Informática de Málaga. Actualmente prepara el doctorado en
Ingenieria de los sistemes de producción.
Asimismo agradezco las colaboraciones de:
Ana Pérez Arteaga correcciones ortográficas y léxico-semánticas
C. W. Strommer traducción de las PMF (preguntas más frecuentes)
Jaime Perea capítulo sobre PCMCIA (openMosix para portátiles)
Marcelo Stutz acceso a openMosixview con ssh y el Stress-Test
Ross Moore gracias por contestar todas mis dudas sobre latex2html
Francesc Solsona aportaciones en la sección sobre paralelismo.
» ABSTRACT
Los sistemas cluster hace años que fueron diseñados, la
computación paralela y distribuida no es ninguna novedad en el año
2003. No obstante no havia sido hasta ahora que el usuario havia empezado a
necesitarlas. La tecnología del silicio está llegando a sus postrimerías y los
computadores cuánticos aún están en fase de desarrollo.
Mientras grandes empresas, instituciones y universidades selectas disponen -desde hace años- de grandes computadoras superescalares el usuario havia estado relegado -almenos hasta ahora- a máquinas SMP en el mejor de los casos.
Pero todo esto está canviando, al demanda de rendimiento no puede ser
suplida por la arquitectura monoprocesador y menos por los x86
compatibles. La solución que han adoptado los fabricantes ha estado saltar a
arquitecturas de 64 bits o aumentar más aún la frecuencia de bus, pero
simplemente tratan de desplazar el problema en el tiempo.
En este marco toman mayor importancia los clusters, concebidos para
proporcionar cálculo paralelo con componentes habituales en el
mercado. Estaciones de trabajo conectadas por red trabajando de forma
cooperativa que permiten aumentar notablemente las prestaciones de cualquier
sistema informático.
En este documento se han desarrollado diversos métodos para llegar a construir -y mantener- un cluster openMosix a partir de cero, es decir, desdel hardware.
La documentación aportada deja claras las grandes capacidades tecnológicas de openMosix, que se podrán hacer servir en proyectos de pequeña, mediana o gran dimensión gracias a su escalabilidad y flexibilidad. También se enfatiza en la importancia de la aplicación de las tecnologías de programario libre como mejor solución para poner en manos del usuario las mejores herramientas que posibilitaran un futuro enriquecedor tanto tecnologica como socialmente. Este entorno es el que mejor defiende la propia congruencia de intenciones ya sea en la lógica docente donde priman -o tendrían que hacerlo- el conocimiento y su libre difusión, o dentro de la lógica empresarial -donde priorizamos el beneficio al menor coste posible-.
PALABRAS CLAVE: cluster, linux,
openmosix, supercomputación, ssi, diskless, livecd.